Cómo Desactivar el Editor Gutenberg en WordPress

WordPress es uno de los sistemas de gestión de contenido más populares y utilizados en todo el mundo. Desde su lanzamiento en 2003, ha evolucionado y mejorado constantemente para satisfacer las necesidades de sus usuarios. Uno de los cambios más significativos que se han implementado en los últimos años es el editor Gutenberg. Sin embargo, no todos los usuarios han recibido este cambio con agrado, y algunos prefieren seguir utilizando el editor clásico.

En esta guía, presentaremos cómo desactivar el editor Gutenberg en WordPress. Explicaremos los pasos necesarios para volver a utilizar el editor clásico y los beneficios que esto puede tener para aquellos que se sienten más cómodos con esta herramienta. Esperamos que esta información sea útil para todos aquellos que deseen personalizar su experiencia de edición en WordPress.

Guía paso a paso: Cómo desactivar Gutenberg y volver al editor clásico de WordPress

Si eres un usuario de WordPress, es posible que hayas oído hablar del nuevo editor de bloques llamado Gutenberg. Este editor se introdujo en la versión 5.0 de WordPress y ha sido objeto de controversia desde entonces. Si prefieres el antiguo editor clásico de WordPress y quieres volver a utilizarlo, este artículo te explicará cómo desactivar Gutenberg en WordPress.

Paso 1: Accede al panel de administración de WordPress.

Lo primero que debes hacer es acceder al panel de administración de WordPress. Puedes hacerlo escribiendo la dirección de tu sitio web seguida de /wp-admin en la barra de direcciones del navegador. Introduce tus credenciales de inicio de sesión y haz clic en "Iniciar sesión" para acceder al panel de administración.

Paso 2: Descarga el plugin "Classic Editor".

Una vez que hayas accedido al panel de administración, debes descargar el plugin "Classic Editor". Para hacerlo, haz clic en "Plugins" en el menú lateral izquierdo y luego en "Añadir nuevo". En la página de búsqueda de plugins, escribe "Classic Editor" en el campo de búsqueda y haz clic en "Buscar plugins". Cuando aparezca el plugin en los resultados de búsqueda, haz clic en "Instalar ahora" y espera a que se complete la instalación.

Paso 3: Activa el plugin "Classic Editor".

Una vez que se haya completado la instalación del plugin, debes activarlo para que se active el editor clásico de WordPress. Para hacerlo, haz clic en "Plugins" en el menú lateral izquierdo y busca el plugin "Classic Editor" en la lista de plugins instalados. Haz clic en "Activar" debajo del nombre del plugin y espera a que se complete la activación.

Paso 4: Configura el plugin "Classic Editor".

Después de activar el plugin "Classic Editor", debes configurarlo para que se utilice el editor clásico de WordPress en lugar de Gutenberg. Para hacerlo, haz clic en "Ajustes" en el menú lateral izquierdo y luego en "Escritura". En la sección "Editor predeterminado para todas las entradas", selecciona "Editor clásico" en el menú desplegable y haz clic en "Guardar cambios".

Con estos sencillos pasos, habrás desactivado Gutenberg y volverás a utilizar el editor clásico de WordPress. Recuerda que si en algún momento quieres volver a utilizar Gutenberg, puedes desactivar el plugin "Classic Editor" y volver a activar el editor de bloques. ¡Esperamos que esta guía sea útil para ti!

LEER:  Descubre el Modo Prueba de Fallos en Windows 11: Guía Detallada

Desactivar el editor de bloques en WordPress: Guía paso a paso

Si eres un usuario de WordPress, es probable que hayas oído hablar del editor de bloques Gutenberg. Este editor fue introducido en la versión 5.0 de WordPress y ha sido una característica clave desde entonces. Sin embargo, algunos usuarios prefieren el editor clásico y pueden querer desactivar el editor de bloques en WordPress. Si eres uno de estos usuarios, estás de suerte. En este artículo, te mostraremos cómo desactivar el editor Gutenberg en WordPress paso a paso.

Paso 1: Instala el plugin Classic Editor

El primer paso para desactivar el editor de bloques es instalar el plugin Classic Editor. Este plugin te permitirá utilizar el editor clásico en lugar del editor de bloques Gutenberg. Para instalar el plugin, sigue estos sencillos pasos:

- Accede a tu panel de WordPress y haz clic en Plugins.
- Haz clic en "Añadir nuevo".
- Busca "Classic Editor" en la barra de búsqueda.
- Haz clic en "Instalar ahora".
- Después de la instalación, haz clic en "Activar".

Paso 2: Configura el plugin Classic Editor

Una vez que hayas instalado y activado el plugin Classic Editor, deberás configurarlo. La configuración del plugin es muy fácil. Sigue estos pasos:

- Accede a tu panel de WordPress y haz clic en Ajustes.
- Haz clic en "Escritura".
- En la sección "Editor predeterminado para todas las entradas", selecciona "Editor clásico".
- Haz clic en "Guardar cambios".

Y eso es todo. Ahora, cuando crees una nueva entrada o página en WordPress, el editor clásico será el editor predeterminado.

Paso 3: Desactiva el editor de bloques Gutenberg

Una vez que hayas instalado y configurado el plugin Classic Editor, deberás desactivar el editor de bloques Gutenberg. Para hacerlo, sigue estos pasos:

- Accede a tu panel de WordPress y haz clic en Ajustes.
- Haz clic en "Escritura".
- En la sección "Opciones de editor", desmarca la opción "Habilitar el editor Gutenberg".
- Haz clic en "Guardar cambios".

Felicidades, has desactivado el editor de bloques Gutenberg en WordPress. Ahora, cuando crees una nueva entrada o página en WordPress, el editor clásico será el único editor disponible.

Simplemente tienes que instalar el plugin Classic Editor, configurarlo y desactivar el editor de bloques Gutenberg. Sigue estos pasos y estarás en el camino correcto para utilizar el editor clásico en tu sitio de WordPress.

Cómo regresar al editor clásico de WordPress en simples pasos

Si eres usuario de WordPress, seguramente has escuchado hablar sobre el nuevo editor Gutenberg. Este editor, que fue lanzado en 2018, tiene como objetivo mejorar la experiencia de edición de contenido en WordPress. Sin embargo, algunos usuarios prefieren el editor clásico de WordPress, por lo que en este artículo te explicaremos cómo desactivar el editor Gutenberg y regresar al editor clásico en simples pasos.

Paso 1: Instala el plugin "Classic Editor"

Para desactivar el editor Gutenberg y regresar al editor clásico, necesitarás instalar un plugin llamado "Classic Editor". Para hacerlo, sigue los siguientes pasos:

1. Inicia sesión en tu sitio web de WordPress.
2. En el menú de tu panel de control, ve a "Plugins" y haz clic en "Añadir nuevo".
3. En la barra de búsqueda, escribe "Classic Editor".
4. Haz clic en "Instalar ahora" en el primer resultado de búsqueda.
5. Una vez que se complete la instalación, haz clic en "Activar".

LEER:  Tutorial de Popup Builder

Paso 2: Configura el plugin "Classic Editor"

Una vez que hayas instalado y activado el plugin "Classic Editor", deberás configurarlo para que funcione correctamente. Sigue estos pasos:

1. En el menú de tu panel de control, ve a "Ajustes" y haz clic en "Escritura".
2. En la sección "Editor predeterminado para todas las entradas", selecciona "Editor clásico".
3. Haz clic en "Guardar cambios".

Paso 3: Desactiva el editor Gutenberg

Ahora que has instalado y configurado el plugin "Classic Editor", deberás desactivar el editor Gutenberg para que el editor clásico se convierta en el predeterminado. Para hacerlo, sigue estos pasos:

1. En el menú de tu panel de control, ve a "Plugins" y haz clic en "Editor".
2. Selecciona "Classic Editor" en el menú desplegable de "Seleccionar plugin para editar".
3. Haz clic en "Seleccionar".
4. Busca el archivo "plugin.php" en la lista de archivos del plugin "Classic Editor".
5. Haz clic en "Editar" en el archivo "plugin.php".
6. Busca la línea de código que dice "add_filter('use_block_editor_for_post', '__return_true');" y cámbiala por "add_filter('use_block_editor_for_post', '__return_false');" (sin comillas).
7. Haz clic en "Actualizar archivo".

Conclusión: Regresa al editor clásico de WordPress

Primero, instala el plugin "Classic Editor" y configúralo para que funcione correctamente. Luego, desactiva el editor Gutenberg editando el archivo "plugin.php" del plugin "Classic Editor". Con estos simples pasos, podrás disfrutar del editor clásico de WordPress en tu sitio web.

5 formas efectivas de desactivar el editor y mejorar la seguridad de tu sitio web

El editor de bloques Gutenberg en WordPress ha revolucionado la forma en que los usuarios crean y editan contenido en sus sitios web. Sin embargo, también ha traído consigo algunos problemas de seguridad que pueden poner en riesgo tu sitio web. Si deseas desactivar el editor Gutenberg, aquí te presentamos cinco formas efectivas para mejorar la seguridad de tu sitio web.

1. Utiliza un plugin para desactivar Gutenberg

Una forma sencilla y efectiva de desactivar el editor de bloques Gutenberg es a través del uso de un plugin. Existen varios plugins disponibles en el repositorio de WordPress que te permiten desactivar Gutenberg con solo unos clics. Uno de los plugins más populares es el Classic Editor, que te permite volver al editor clásico de WordPress y evitar cualquier vulnerabilidad de seguridad que pueda tener Gutenberg.

2. Desactiva Gutenberg en el archivo functions.php

Otra opción para desactivar el editor Gutenberg es a través del archivo functions.php de tu tema de WordPress. Para hacerlo, simplemente debes agregar el siguiente código al archivo functions.php:

add_filter( 'use_block_editor_for_post', '__return_false' );

Este código desactivará Gutenberg para todas las publicaciones y páginas de tu sitio web.

3. Utiliza un tema que desactive Gutenberg

Si no deseas utilizar un plugin o editar el archivo functions.php, otra opción es utilizar un tema que desactive Gutenberg. Existen varios temas disponibles que se han diseñado específicamente para desactivar el editor de bloques Gutenberg y volver al editor clásico de WordPress.

LEER:  Cómo crear un enlace de descarga en WordPress

4. Utiliza el editor clásico de WordPress

Otra forma de evitar cualquier problema de seguridad relacionado con el editor de bloques Gutenberg es simplemente utilizar el editor clásico de WordPress. Este editor ha sido utilizado por años y es muy confiable en términos de seguridad. Si no necesitas las características avanzadas de Gutenberg, simplemente utiliza el editor clásico para crear y editar contenido en tu sitio web.

5. Actualiza regularmente WordPress

Por último, pero no menos importante, asegúrate de mantener actualizado WordPress y todos sus plugins y temas. Las actualizaciones de seguridad son cruciales para mantener tu sitio web seguro y protegido contra cualquier vulnerabilidad. Asegúrate de actualizar WordPress tan pronto como haya una nueva versión disponible, y también verifica regularmente las actualizaciones de tus plugins y temas.

Ya sea que utilices un plugin, desactives Gutenberg en el archivo functions.php, utilices un tema que desactive Gutenberg, utilices el editor clásico de WordPress o actualices regularmente WordPress, es importante tomar medidas para proteger tu sitio web contra cualquier amenaza de seguridad potencial.

En conclusión, desactivar el editor Gutenberg en WordPress es una tarea sencilla que no requiere de conocimientos avanzados en programación. Si prefieres seguir utilizando el editor clásico de WordPress o alguno de los editores visuales disponibles en el mercado, no dudes en seguir los pasos que te hemos explicado en este artículo. Recuerda que siempre puedes volver a activar el editor Gutenberg en cualquier momento si cambias de opinión o si quieres probar las últimas funcionalidades que ofrece esta herramienta. En definitiva, lo importante es que utilices la herramienta que mejor se adapte a tus necesidades y que te permita crear contenidos de calidad para tu sitio web.
En resumen, desactivar el editor Gutenberg en WordPress es una tarea sencilla que puede realizarse de varias maneras. Ya sea mediante la instalación de un plugin o utilizando código en el archivo functions.php, es posible volver a utilizar el editor clásico de WordPress. Sin embargo, es importante tener en cuenta que Gutenberg es el futuro del editor de WordPress y puede ofrecer una experiencia de edición más moderna y mejorada. Por lo tanto, antes de desactivarlo por completo, es recomendable explorar sus funciones y ver si puede ser beneficioso para tu sitio web.

Si quieres leer más artículos similares a Cómo Desactivar el Editor Gutenberg en WordPress puedes visitar la categoría Tutoriales.

Contenido del artículo:

Artículos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir